Proyecto : Mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores mediante la elaboración y utilización de cremas analgésicas en base a elementos naturales en la comunidad Fuchi Guallavil, parroquia Flores, cantón Riobamba
Mgs. Tamara Moscoso

El debate se llevó a cabo el 31 de octubre de 2023 en el Instituto Superior Tecnológico Stanford, con la participación de autoridades académicas, docentes y estudiantes. Se abordó la problemática de salud en adultos mayores de la comunidad Fuchi Guallavil, quienes presentan dolores articulares crónicos y acceso limitado a servicios médicos. La directora del proyecto, Mgs. Tamara Moscoso, expuso los resultados del diagnóstico preliminar y presentó la propuesta de elaborar una crema analgésica natural utilizando plantas medicinales como manzanilla, árnica, matico y ruda. Se destacó la integración de conocimientos ancestrales con evidencia científica como base para esta intervención. Los asistentes discutieron la viabilidad del proyecto, su alineación con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y su sostenibilidad a través de la capacitación de los beneficiarios en la elaboración casera de la crema. Se acordó desarrollar materiales educativos accesibles, implementar evaluaciones antes y después de la aplicación del tratamiento, y fomentar alianzas con entidades locales de salud. El comité académico aprobó la planificación del proyecto, resaltando su relevancia social y su potencial para ser replicado en otras comunidades. También se recomendó crear una microiniciativa productiva que permita sostener el proyecto a largo plazo desde lo económico y comunitario.
El proyecto logró importantes resultados en beneficio de los adultos mayores de la comunidad Fuchi Guallavil, combinando diagnóstico, intervención terapéutica y capacitación comunitaria. A través de un cuestionario aplicado a los 20 participantes, se identificaron las principales zonas de dolor articular, como rodillas, caderas, columna y hombros. Esta información se consolidó en un informe diagnóstico que destacó la alta prevalencia de artritis y artrosis, agravadas por las labores agrícolas y la limitada atención médica disponible. Con base en una revisión científica y ancestral, se elaboró una crema analgésica natural utilizando manzanilla, árnica, matico y ruda, reconocidos por sus propiedades antiinflamatorias y regenerativas. Cada adulto mayor recibió una unidad de crema, que fue aplicada siguiendo un protocolo supervisado por estudiantes de enfermería, garantizando su seguridad y eficacia. Además, se llevaron a cabo
talleres participativos dirigidos a los beneficiarios y sus cuidadores, promoviendo el uso adecuado de la crema y fomentando el autocuidado. Durante estas capacitaciones, los participantes también aprendieron a elaborar la crema, fortaleciendo el conocimiento comunitario y asegurando su replicabilidad en los hogares. Por último, mediante fichas de seguimiento y evaluación, se evidenciaron mejoras significativas en la intensidad del dolor, la movilidad y el bienestar emocional de los participantes. La reducción de inflamaciones y el aumento de la autonomía funcional validaron la efectividad de la crema como una alternativa terapéutica accesible y de bajo costo. Este proyecto no solo alivió dolencias físicas, sino que también impulsó la valoración de la medicina ancestral y la colaboración comunitaria, dejando un impacto positivo y sostenible en la comunidad.