Proyecto : Intervención alimentaria y nutricional a base de preparaciones ancestrales en niños preescolares de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona de la parroquia Celiano Monge, cantón Ambato, provincia de Tungurahua
Lcda. Doménica Robayo

El informe detalla el proceso de debate y difusión académica llevado a cabo por el Instituto Superior Tecnológico Stanford sobre la planificación de dos proyectos de vinculación. El primero, titulado “Intervención alimentaria y nutricional a base de preparaciones ancestrales en niños preescolares”, se centró en promover la salud nutricional de niños de 3 a 5 años en la Unidad Educativa Mario Cobo Barona, mediante recetas tradicionales de alto valor nutricional presentadas en un instructivo bilingüe (quichua-español) y complementadas con una app móvil desarrollada con MT AppInventor. También se realizaron talleres educativos para padres y cuidadores. El segundo proyecto, “Aplicación de un Plan de Estrategias para Disminuir Parasitosis”, se implementó en la Escuela Manuela Cobo Barona y propuso acciones de prevención de enfermedades parasitarias mediante un calendario de higiene y la producción de un antiparasitario natural a base de pepas de papaya. Ambos proyectos contaron con participación estudiantil activa y una inversión que no superó los $370 por proyecto. Se concluyó que estas intervenciones tienen alta pertinencia, innovación y sostenibilidad, y se recomendó replicarlas en otras comunidades rurales. El debate final permitió establecer acuerdos como reforzar el seguimiento domiciliario, ampliar la cobertura geográfica y continuar utilizando herramientas digitales. Asimismo, se enfatizó en la importancia de documentar y difundir los aprendizajes obtenidos. El comité académico valoró el impacto positivo en la salud de los niños y el compromiso estudiantil, y recomendó visitas domiciliarias, capacitación continua para cuidadores, y alianzas con organismos públicos y ONGs para asegurar sostenibilidad y escalabilidad. La versión final del proyecto será difundida en el sitio web institucional como referencia para futuras intervenciones educativas y de salud comunitaria.
Este informe recoge los resultados de la ejecución del proyecto “Intervención alimentaria y nutricional a base de preparaciones ancestrales en niños preescolares”, desarrollado por el Instituto Superior Tecnológico Stanford en la Unidad Educativa Mario Cobo Barona. El proyecto nació ante la alta prevalencia de malnutrición infantil y buscó revalorizar el conocimiento ancestral mediante el uso de alimentos tradicionales de alto valor nutricional, fortaleciendo la identidad cultural y promoviendo hábitos alimentarios sostenibles. Se implementó un instructivo bilingüe (quichua-español), talleres para padres y cuidadores, y un sistema de monitoreo con fichas y visitas domiciliarias. Los estudiantes de la carrera de Enfermería participaron activamente en el diagnóstico, ejecución y elaboración del material educativo. En términos de resultados, se logró un diagnóstico nutricional completo, la elaboración del instructivo, y talleres de capacitación, aunque estos últimos aún requieren ampliación. El seguimiento domiciliario es una fase pendiente, pero fundamental para evaluar la sostenibilidad del impacto. Se registró un impacto social importante al mejorar la alimentación infantil y reforzar la cohesión familiar. Económicamente, el proyecto ofreció una solución accesible al emplear ingredientes locales. Ambientalmente, promovió el uso de productos autóctonos. A nivel científico, aportó evidencia sobre el valor de las prácticas alimentarias tradicionales y, políticamente, se alineó con políticas de salud pública y seguridad alimentaria. El debate académico final resaltó la importancia de combinar teoría y práctica, rescatar la cultura alimentaria y establecer estrategias de seguimiento sostenibles. Se recomendó ampliar las capacitaciones, formalizar un sistema de visitas domiciliarias, documentar aprendizajes y fortalecer alianzas institucionales. La participación estudiantil fue clave para la consolidación del aprendizaje y el compromiso comunitario. Finalmente, se propuso continuar replicando este modelo en comunidades vulnerables, impulsando la innovación y la integración entre la academia y la sociedad.



