Proyecto : Puntos de mejora, acerca de la cardiopatía isquémica en el ámbito de emergencias.

Erik Fernández 

El presente proyecto de investigación se centra en el análisis de las barreras que impiden el acceso oportuno a la atención cardíaca de emergencia en el cantón Ambato, con un enfoque particular en la identificación de obstáculos económicos, geográficos y culturales. La cardiopatía isquémica representa una de las principales causas de mortalidad en el país, y el acceso rápido y efectivo a servicios de emergencia es crucial para mejorar los resultados de los pacientes. Se investigó las barreras de acceso a la atención cardíaca de emergencia en Ambato, Ecuador, utilizando un enfoque de métodos mixtos. Se realizaron encuestas a 50 participantes (20 estudiantes del instituto Stanford, 15 médicos y 15 paramédicos) y entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud y tomadores de decisiones. Los resultados revelaron que las barreras económicas son percibidas como el obstáculo más significativo (30% de los encuestados), seguidas por factores geográficos y culturales. Se encontró una clara relación entre el nivel educativo y el conocimiento de los síntomas de ataque cardíaco, con solo el 13.3% de los participantes con educación secundaria capaces de identificar todos los síntomas, en comparación con el 80% de aquellos con postgrado. La percepción de la calidad de los servicios de emergencia fue preocupantemente baja, con el 44% de los participantes considerando que los servicios no están bien equipados. Además, se identificaron disparidades significativas en la capacidad de pago entre diferentes grupos socioeconómicos, con el 46% de los participantes indicando que no podrían pagar los costos asociados sin dificultad financiera. El estudio además reveló barreras culturales específicas, como la desconfianza en el sistema de salud y la preferencia por la medicina tradicional en ciertas comunidades. Estos hallazgos subrayan la necesidad de un enfoque integral y multisectorial para mejorar el acceso a la atención cardíaca de emergencia en Ambato, que aborde simultáneamente aspectos económicos, educativos, culturales y de calidad de servicio.

El proyecto se centró en analizar las barreras que dificultan el acceso oportuno
a la atención médica en casos de cardiopatía isquémica, una condición crítica donde el
tiempo de respuesta es fundamental. La alta incidencia de eventos cardiovasculares y
la importancia de la “hora dorada” motivaron el enfoque hacia obstáculos económicos,
culturales, de conocimiento y de capacidad del sistema de emergencias. El objetivo
principal fue identificar estos problemas y proponer soluciones que permitan optimizar
los tiempos de atención y mejorar la calidad del servicio, reduciendo así la
morbimortalidad asociada.
La metodología empleada combinó enfoques cuantitativos y cualitativos, a través
de encuestas y entrevistas con distintos actores del sistema de salud, incluyendo
pacientes, profesionales y población general. El desarrollo del proyecto se cumplió
según el cronograma establecido, con una ejecución efectiva en cada fase: diagnóstico,
implementación de intervenciones, y monitoreo de resultados. Entre las acciones
destacadas se incluyen la elaboración de protocolos, talleres de sensibilización y el
diseño de un sistema de evaluación del desempeño, que permitió asegurar el
cumplimiento de los objetivos.
Los resultados mostraron que las barreras económicas son el principal obstáculo
para el acceso a emergencias cardíacas, seguidas de la falta de conocimiento sobre los
síntomas y las deficiencias en la percepción sobre la calidad del servicio. Pese a contar
con infraestructura y personal capacitado, se identificaron falencias en la coordinación
y tiempos de respuesta. Además, se destacó el impacto positivo del plan de aprendizaje
en la formación de competencias técnicas e investigativas en los estudiantes
involucrados, fortaleciendo su preparación para enfrentar emergencias reales.
Se concluye que el proyecto logró identificar con claridad los principales factores
que limitan una atención eficaz ante cardiopatías isquémicas. Se recomienda
implementar subsidios financieros, campañas de educación comunitaria, y tecnologías
como la telemedicina para mejorar la coordinación. Además, se propone un monitoreo
continuo del sistema de emergencias y la consolidación de programas formativos que
refuercen el perfil de los futuros profesionales de salud. Esta iniciativa ha demostrado
ser una base sólida para generar cambios sostenibles y efectivos en el sistema de
atención médica de emergencias.

El informe tiene como propósito evaluar la pertinencia, solidez y viabilidad del
proyecto de investigación y desarrollo titulado “Puntos de mejora, acerca de la
cardiopatía isquémica en el ámbito de emergencias”. Este se enfoca en identificar
barreras que dificultan el acceso oportuno a la atención de emergencias cardíacas en el
cantón Ambato, tales como factores económicos, culturales, educativos y deficiencias
en la calidad del servicio. Asimismo, se plantean estrategias integrales que incluyen la
capacitación del personal de salud, la implementación de protocolos estandarizados y
el uso de herramientas tecnológicas, con el objetivo de mejorar los tiempos de respuesta
y fortalecer la coordinación entre instituciones.
Los objetivos del análisis se centraron en revisar la formulación del problema, la
metodología empleada y la coherencia del proyecto con las políticas institucionales del
Instituto Superior Tecnológico Stanford. Se evaluó la claridad de los objetivos, la
adecuación del enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), así como el uso de encuestas
y entrevistas para identificar barreras y oportunidades de mejora. Además, se valoró el
cronograma y la distribución de recursos, así como el alineamiento de la propuesta con
las necesidades de formación en el área de salud de los actores involucrados,
incluyendo estudiantes, docentes y profesionales.
El análisis arrojó resultados positivos, destacando como fortalezas la claridad en
la identificación de desafíos en el acceso a emergencias por cardiopatía isquémica y la
adecuada aplicación de herramientas tecnológicas y pedagógicas. Se logró recopilar
información precisa y valiosa sobre las barreras percibidas por diferentes actores del
sistema de salud. No obstante, se identificaron áreas de mejora, como la necesidad de
definir indicadores específicos que midan el impacto en los tiempos de respuesta,
reforzar la formación del personal y asegurar una coordinación más efectiva entre
servicios prehospitalarios y hospitalarios.
En conclusión, el proyecto evaluado demuestra ser una iniciativa sólida, con gran
potencial para mejorar la atención de emergencias en casos de cardiopatía isquémica.
Se recomienda expandir el uso de protocolos estandarizados, fortalecer la formación
continua del personal, incorporar tecnologías como la telemedicina y establecer un
sistema de monitoreo post-intervención que garantice la sostenibilidad de las mejoras
implementadas. Estas acciones permitirán optimizar la calidad del servicio, reducir los
tiempos de atención y, en última instancia, disminuir la morbimortalidad asociada a
eventos cardíacos agudos.