Proyecto : Agua limpia, vida saludable: estrategias para reducir la contaminación de los ríos, Comunidad San José de Macají, Parroquia Licán, Cantón Riobamba, Provincia del Chimborazo.
Lic. Angelita Ramos

El presente informe detalla el análisis y debate realizado por la comunidad académica de la Carrera de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Stanford sobre la planificación del proyecto de investigación «Agua limpia, vida saludable: estrategias para reducir la contaminación de los ríos», enfocado en la Comunidad San José de Macají, en Riobamba, Ecuador. El objetivo del proyecto es disminuir la contaminación de los ríos a través de estrategias sanitarias, educativas y de monitoreo ambiental, promoviendo prácticas sostenibles en la comunidad. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y exploratorio, utilizando técnicas como observación directa, encuestas, análisis del agua y talleres de sensibilización. El control del proyecto se llevó a cabo mediante informes periódicos y una bitácora de actividades, verificando avances en la recolección de datos, análisis de laboratorio, ejecución de campañas de concienciación y aplicación de estrategias correctivas. Los resultados preliminares muestran una reducción de contaminantes en el agua, mayor conocimiento de la comunidad sobre el problema y una participación activa en acciones de conservación. Las conclusiones destacan que la metodología utilizada permitió ajustes estratégicos en tiempo real, garantizando la efectividad del proyecto. Se recomienda ampliar las campañas de educación ambiental, fortalecer el monitoreo del agua y replicar la iniciativa en otras comunidades. El informe reafirma el compromiso del Instituto Stanford con la sostenibilidad ambiental y la mejora de la calidad de vida en la comunidad beneficiaria.
El presente informe analiza los resultados del proyecto de investigación “Agua limpia, vida saludable: estrategias para reducir la contaminación de los ríos”, desarrollado en la Comunidad San José de Macají, Parroquia Licán, Cantón Riobamba, Provincia del Chimborazo. La investigación tuvo como objetivo reducir la contaminación de los ríos mediante estrategias sanitarias, educativas y tecnológicas. Se aplicó una metodología de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), con recolección de datos a través de encuestas, observación directa y análisis de muestras de agua. Entre los principales hallazgos se identificaron fortalezas como un diseño metodológico sólido con alta tasa de cumplimiento de actividades, impacto positivo en la salud pública y el medio ambiente, participación activa de la comunidad y uso de herramientas tecnológicas para el monitoreo del agua. En cuanto a las áreas de mejora, se sugiere mayor formación en educación ambiental, optimización de estrategias de sensibilización e incorporación de tecnologías avanzadas para el monitoreo en tiempo real. El análisis concluye que el proyecto tuvo un impacto significativo en la mejora de la calidad del agua y la concienciación comunitaria. Se recomienda fortalecer la educación ambiental, ampliar el uso de herramientas tecnológicas y mejorar la sostenibilidad de las acciones implementadas.