Proyecto : Literatura infantil recomendada para el desarrollo del lenguaje de los niños de 3 a 4 años del CEI “Safari Kids”

Mgs. Nancy Valladares 

Este proyecto de investigación evalúa el impacto de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 4 años, identificando estrategias efectivas para fortalecer sus habilidades lingüísticas. Mediante un enfoque mixto, que incluye observación, encuestas y pruebas de desarrollo, se comparará el progreso de niños que reciben estimulación estructurada con aquellos que no. Además, se analizará el rol de los padres en este proceso, destacando su importancia en la adquisición del lenguaje. Los resultados buscarán ofrecer recomendaciones para mejorar las prácticas educativas y familiares, beneficiando el desarrollo académico y social de los niños a largo plazo.

El proyecto «Literatura Infantil para el Desarrollo del Lenguaje en Niños de 3 a 4 años
del CEI Safari Kids» tuvo como objetivo principal fortalecer las habilidades lingüísticas
en los niños, utilizando la literatura infantil como herramienta clave y promoviendo la
participación activa de los padres como mediadores en el proceso de lectura en el hogar.
Esta iniciativa surgió de la necesidad de estimular de manera temprana las
competencias comunicativas, esenciales para el desarrollo integral y la futura inserción
educativa y social de los niños.
La metodología adoptada se basó en el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar),
asegurando un proceso de mejora continua. Se emplearon herramientas como la
observación directa, registros anecdóticos, encuestas a padres, listas de cotejo y
análisis de indicadores de desempeño para evaluar el impacto del proyecto. Durante la
ejecución, se llevaron a cabo actividades lúdicas como narraciones de cuentos,
dramatizaciones y juegos de palabras, fomentando el aprendizaje de manera dinámica.
Asimismo, se realizaron talleres de capacitación dirigidos a los padres para fortalecer
su rol en la mediación lectora.
El monitoreo y la evaluación reflejaron resultados positivos, con un alto nivel de
cumplimiento de las actividades y sin desviaciones en el cronograma. Los niños
demostraron avances significativos en la ampliación del vocabulario, pronunciación y
comprensión oral, mientras que los padres incrementaron la frecuencia de lectura en el
hogar, fortaleciendo el vínculo afectivo y el hábito lector. La correcta gestión de recursos
humanos, financieros y tecnológicos fue clave para la implementación exitosa del
proyecto.
En conclusión, la iniciativa logró sus objetivos al mejorar el desarrollo del lenguaje infantil
y fomentar la participación familiar en el proceso educativo. Se recomienda replicar este
modelo en otros centros educativos, fortalecer la capacitación a los padres, establecer
un monitoreo continuo y optimizar el uso de herramientas tecnológicas para ampliar el
impacto de la lectura en la primera infancia.

El presente informe detalla el análisis y debate realizado por la comunidad académica
de la carrera de Desarrollo Infantil Integral del Instituto Stanford sobre los resultados de
la investigación «Literatura Infantil Recomendada para el Desarrollo del Lenguaje de los
Niños de 3 a 4 años de CEI Safari Kids».
El estudio, liderado por la Mgs. Nancy Patricia Valladares Carvajal junto con
investigadoras junior y estudiantes, tuvo como objetivo evaluar la pertinencia y viabilidad
de la propuesta, considerando su impacto en el desarrollo del lenguaje en la primera
infancia y la integración de estrategias lúdicas y tecnológicas.
En la sesión de análisis participaron docentes, expertos en educación inicial, padres de
familia y especialistas en tecnología educativa. Se identificaron fortalezas clave, como
la claridad en la formulación del problema, la metodología participativa, la incorporación
de respuestas cognitivas y el uso de herramientas digitales. No obstante, se propusieron
mejoras en la definición de indicadores de impacto, optimización del cronograma,
fortalecimiento de la formación a padres y docentes, y mayor integración de soluciones
tecnológicas.
Se concluyó que la propuesta es sólida y pertinente, con un alto potencial para mejorar
las habilidades lingüísticas de los niños. Se recomendó ajustar indicadores de
evaluación, ampliar la capacitación a actores involucrados y potenciar el uso de
tecnologías para el seguimiento del aprendizaje.