Proyecto : Familias Seguras mediante Planes Familiares de Emergencia en la Parroquia San Bartolomé de Pinllo perteneciente al cantón Ambato

Mgs. Marysabel Barragan

La parroquia San Bartolomé de Pinllo ubicada en el cantón Ambato de la provincia de Tungurahua, Ecuador, es una parroquia rural, se ubica al noroccidente de la ciudad a 10 minutos de la capital provincial, dicha parroquia se encuentra asentada atrás de la Loma Santa Elena con una altura media de 2696 msnm lo que hace que la parroquia sea conocida como un mirador natural desde donde se puede apreciar la ciudad y su crecimiento. Existen varias teorías que hablan acerca del origen de la palabra Pinllo entre los cuales se tiene que proviene del idioma cayapa Pinglla que es el nombre de un arbusto de nombre Pinllo, por otro lado, también se dice que proviene del quichua que significa leche lo cual hace referencia a una planta que abundaba en la parroquia.

El proyecto “Familias Seguras mediante Planes Familiares de Emergencia” fue desarrollado por el Instituto Superior Tecnológico Stanford con el objetivo de fortalecer la resiliencia de la comunidad de la parroquia San Bartolomé de Pinllo en Ambato, frente a amenazas naturales y antrópicas. Mediante una planificación estructurada, se diagnosticaron riesgos como deslizamientos, sismos y deficiencias infraestructurales, elaborando una Matriz de Riesgos y una base de datos integral para identificar amenazas y vulnerabilidades. La iniciativa propuso el diseño de Planes Familiares de Emergencia personalizados y la realización de talleres teórico-prácticos sobre primeros auxilios, evacuación y gestión de riesgos, capacitando a 56 jefes de familia. La creación de una Agenda de Reducción de Riesgos y simulacros comunitarios permitió evaluar la capacidad de respuesta y fomentar la cultura de prevención. Se valoró positivamente la metodología participativa y el enfoque de sostenibilidad mediante alianzas estratégicas. En el debate académico se acordó institucionalizar el programa, extenderlo a otras comunidades y mantener capacitaciones periódicas. El proyecto fue considerado un avance fundamental en la construcción de una comunidad resiliente y organizada ante emergencias, destacando la articulación entre formación técnica, participación comunitaria y planificación territorial​.

El informe de resultados del proyecto “Familias Seguras” evidencia el cumplimiento exitoso de sus objetivos, destacando la elaboración de planes familiares adaptados a la realidad de la parroquia San Bartolomé de Pinllo, la capacitación a 56 jefes de familia y la ejecución de simulacros y talleres preventivos. La intervención respondió a amenazas múltiples como deslizamientos, sismos y deficientes condiciones estructurales. A través de un diagnóstico inicial riguroso y la construcción de una base de datos y hoja de ruta, se diseñaron herramientas efectivas para reducir la vulnerabilidad comunitaria. La metodología participativa involucró a estudiantes y docentes de la carrera de Emergencias Médicas en actividades de formación, elaboración de materiales didácticos y evaluación del impacto. Se registró un efecto positivo en el ámbito social, al fomentar el trabajo colaborativo y la conciencia en gestión de riesgos; en el económico, al reducir costos ante emergencias; y en el ambiental, al promover una respuesta más ordenada. El debate académico resaltó la importancia de continuar fortaleciendo la sostenibilidad mediante alianzas interinstitucionales, ampliación de cobertura y educación continua. El proyecto fue validado como modelo replicable, integrador e innovador para comunidades vulnerables, alineado con políticas de seguridad ciudadana y resiliencia comunitaria​​​.