Proyecto : Manitos limpias son vidas saludables, previniendo enfermedades infecciosas en niños de 5 a 10 años con el uso de un jabón casero en el centro de Salud Cebycam- Ces, cantón Penipe, provincia de Chimborazo

Mgs. Nathaly Amaguaya

El proyecto se centró en el eje de Atención Primaria en Salud y tuvo como propósito fundamental prevenir enfermedades infecciosas en niños de 5 a 10 años mediante la promoción de hábitos adecuados de higiene y la elaboración de un jabón antibacterial casero a base de aloe vera. Esta iniciativa se ejecutó en el Centro de Salud Cebycam-Ces, ubicado en el cantón Penipe, provincia de Chimborazo (Av. Atahualpa y vía a Baños), bajo el código STA-EN-P03-Y07-PA02-23. La duración total del proyecto fue de 260 horas, desarrollándose desde el 03/01/2024 hasta el 04/03/2024, con una cobertura de ámbito parroquial y un presupuesto estimado de USD 290,36. La población beneficiaria directa está conformada por 20 niños entre 5 y 10 años, y se prevé un impacto indirecto en aproximadamente 100 personas, principalmente familiares y cuidadores. En respuesta a la alta incidencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales relacionadas con la deficiente higiene de manos, el proyecto plantea una intervención educativa práctica e innovadora. Su estrategia se basa en el uso de un jabón casero con propiedades antisépticas e hidratantes, y la capacitación sistemática de los niños y sus familias, promoviendo prácticas de higiene sostenibles y replicables que fortalezcan el bienestar y la salud pública en la comunidad.borazo

El debate inició con la presentación de la Mgs. Nathaly Amaguaya, directora del proyecto “Manitos limpias son vidas saludables, previniendo enfermedades infecciosas en niños de 5 a 10 años con el uso de un jabón casero en el centro de Salud Cebycam- Ces, cantón Penipe, provincia de Chimborazo”, quien expuso la situación del Centro de Salud Cebycam-Ces, ubicado en el cantón Penipe, provincia de Chimborazo. La ponente destacó la alta prevalencia de enfermedades infecciosas, especialmente respiratorias y gastrointestinales, en niños de 5 a 10 años, asociadas a la falta de higiene adecuada de manos y a la carencia de hábitos preventivos. Esta realidad justificó la pertinencia del proyecto, orientado a la promoción del autocuidado y la prevención de enfermedades a través del uso de un jabón casero antibacterial a base de aloe vera.

Los estudiantes de la carrera de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Stanford compartieron los hallazgos del diagnóstico situacional, revelando que al menos el 50% de los niños atendidos presentan infecciones recurrentes. A partir de estos resultados, se enfatizó la necesidad de educar a los niños y sus familias sobre prácticas efectivas de higiene y lavado de manos.

Durante el debate, el Padre Jaime Álvarez Benjumea, coordinador de la institución beneficiaria, subrayó la del bienestar y la salud en todas las etapas de la vida. Uno de los puntos más relevantes del intercambio académico fue la sostenibilidad del proyecto. Se propuso capacitar tanto a los niños como a sus padres en la elaboración y uso del jabón casero, fomentando hábitos saludables desde el hogar, resaltando el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 3, que promueve el bienestar y la salud en todas las etapas de la vida.  También se planteó el uso de talleres prácticos para que los niños aprendan sobre el correcto lavado de manos y fichas de observación como herramientas de evaluación, permitiendo medir el impacto en la reducción de enfermedades infecciosas.

El proyecto surge como respuesta a la elevada incidencia de enfermedades infecciosas respiratorias y gastrointestinales entre niños de 5 a 10 años atendidos en el Centro de Salud Cebycam-Ces, ubicado en el cantón Penipe, provincia de Chimborazo. El diagnóstico inicial evidenció que el 90% de los niños presentaban hábitos inadecuados de higiene de manos y desconocimiento sobre las implicaciones sanitarias de esta práctica. Ante esta realidad, el proyecto “Manitos limpias son vidas saludables, previniendo enfermedades infecciosas en niños de 5 a 10 años con el uso de un jabón casero en el centro de Salud Cebycam- Ces, cantón Penipe, provincia de Chimborazo” se desarrolló bajo el enfoque de Atención Primaria en Salud, con el objetivo de fomentar el autocuidado infantil a través de prácticas sostenibles de higiene.

La estrategia principal se centró en la elaboración y distribución de un jabón casero antibacterial a base de aloe vera, reconocido por sus propiedades antisépticas, regenerativas e hidratantes. A lo largo de 260 horas de ejecución, el proyecto benefició directamente a 20 niños e indirectamente a cerca de 100 personas, incluyendo familiares y cuidadores. Las actividades incluyeron talleres educativos prácticos y teóricas sobre el lavado de manos y la entrega de materiales didácticos diseñados para reforzar el aprendizaje.

Durante la fase de evaluación, se aplicaron fichas de observación, rúbricas y encuestas finales que revelaron avances significativos: el 100% de los niños beneficiarios comprendió y replicó correctamente la técnica del lavado de manos, y se reportó una disminución notable en los casos de infecciones comunes. Además, se destacó el impacto social, económico y ambiental del proyecto, al promover una alternativa natural y de bajo costo frente a productos comerciales.

La sostenibilidad del proyecto se garantiza gracias al compromiso del equipo docente y estudiantil de la carrera de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Stanford, así como por los convenios interinstitucionales con el centro de salud local. La metodología aplicada permite replicar la intervención en otras comunidades rurales, integrando educación, prevención y salud comunitaria.