Proyecto : Nutrición infantil saludable a través de alternativas alimenticias naturales, en los niños de la comunidad Sanjapamba, parroquia San Andrés Cantón Guano
Mgs. Tamara Moscoso

El debate de planificación del proyecto de vinculación se realizó el 31 de octubre de 2023 en el Instituto Superior Tecnológico Stanford, con la participación de estudiantes, docentes, autoridades académicas y representantes de la carrera de Enfermería. Durante el encuentro, se abordó el contexto de desnutrición infantil en la comunidad de Sanjapamba, identificando como principales causas la pobreza, el limitado acceso a alimentos nutritivos y prácticas alimenticias inadecuadas. Se presentó como propuesta central la elaboración y distribución de barritas nutricionales hechas con cereales integrales, frutas y frutos secos, enfatizando su bajo costo y viabilidad de producción local. Se destacó la importancia de capacitar a madres y cuidadores en la preparación de estas barritas, así como la elaboración de material educativo como recetarios y trípticos para facilitar la réplica del proyecto en los hogares. Además, se acordó realizar evaluaciones nutricionales iniciales y finales (peso, talla, IMC) y utilizar fichas de seguimiento individual para monitorear el impacto en la salud de los niños. El comité académico aprobó por unanimidad continuar con el proceso formal del proyecto, reconociendo su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los planes nacionales de lucha contra la desnutrición infantil. Se recomendó fortalecer alianzas con instituciones locales, buscar financiamiento adicional, realizar evaluaciones de satisfacción a los beneficiarios y promover investigaciones futuras que permitan profundizar en el impacto del proyecto a nivel nutricional, cognitivo y escolar. La versión final del proyecto será difundida en el sitio web oficial del instituto.
El proyecto logró resultados significativos en la mejora del estado nutricional de los niños de la comunidad de Sanjapamba. Inicialmente, se evaluó el estado nutricional de 80 niños a través de indicadores antropométricos como peso, talla e índice de masa corporal (IMC). La información obtenida fue sistematizada en una base de datos digital y permitió elaborar un informe diagnóstico que evidenció la presencia de desnutrición crónica y aguda en varios casos, justificando la necesidad de la intervención nutricional. Como parte de la solución, se elaboraron barritas nutricionales a base de ingredientes naturales y
accesibles como avena, quinoa, pasas, miel, nueces, almendras y semillas de girasol. Se produjeron 80 unidades, una por cada niño beneficiario, quienes mostraron una aceptación positiva tanto por el sabor como por la presentación del producto. Estas barritas fueron diseñadas como un complemento
alimenticio práctico y nutritivo para combatir la desnutrición infantil. Para fortalecer el impacto del proyecto, se realizaron talleres teórico-prácticos dirigidos a 80 madres, padres y/o cuidadores, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de una alimentación adecuada y enseñar la preparación casera de las barritas. Durante las sesiones, se entregaron materiales educativos como trípticos, carteles y recetarios, facilitando la replicación del conocimiento en los hogares y promoviendo hábitos alimentarios saludables en el entorno familiar. Finalmente, se llevó a cabo un seguimiento mediante fichas de evaluación para monitorear los cambios en los indicadores nutricionales de los niños tras el consumo de las barritas. Los resultados evidenciaron mejoras notables en su energía, apetito y estado de ánimo. Este impacto positivo fue documentado en un informe técnico que validó la efectividad de la intervención, destacándola como una estrategia efectiva y accesible para enfrentar la desnutrición infantil en comunidades rurales.