Proyecto : Paso Firme Utilización de ayudas técnicas para la movilidad activa y segura en los adultos mayores de la comunidad Naguantus, Parroquia Bayushig, Cantón Penipe, Provincia Chimborazo.
Mgs. Ruth García

El debate inició con la presentación de la Msc. Ruth García, quien abordó la problemática de la movilidad en los adultos mayores de la comunidad Naguantus, exponiendo el contexto y diagnóstico situacional que reveló la falta de acceso a ayudas técnicas adecuadas, el desconocimiento sobre su uso correcto y la necesidad de estrategias efectivas para la prevención de caídas. Se evidenció cómo estas dificultades impactan negativamente en la calidad de vida de los adultos mayores, limitando su autonomía y aumentando su riesgo de lesiones.
La ponente destacó la importancia de este proyecto en el marco del envejecimiento activo y seguro, alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3, que promueve el bienestar y la salud para todas las edades. En este contexto, se resaltó la relevancia de dotar a los adultos mayores de bastones y andadores adaptadas a sus necesidades individuales, complementadas con una capacitación especializada que les permitiera utilizarlas de manera adecuada y segura.
La propuesta central del proyecto se basó en la evaluación personalizada de cada adulto mayor para determinar el tipo de ayuda técnica más adecuada y la implementación de talleres educativos sobre su uso correcto, promoviendo una postura segura al caminar y estrategias para evitar caídas. Un aspecto clave del debate fue la sostenibilidad del proyecto, destacando la capacitación de los adultos mayores y sus familiares en el mantenimiento y ajuste de las ayudas técnicas, garantizando su uso prolongado.
Asimismo, se discutió la importancia del fortalecimiento físico como complemento del uso de ayudas técnicas, mediante ejercicios orientados a mejorar el equilibrio, la coordinación y la fuerza muscular, reduciendo así la dependencia de dispositivos y previniendo el deterioro físico prematuro.
Otro punto relevante del debate fue el diseño de un sistema de seguimiento y evaluación, basado en encuestas y observaciones directas, para medir el impacto del proyecto en la movilidad y seguridad de los adultos mayores. Se establecieron indicadores clave, como la reducción en el número de caídas y la mejora en la confianza y autonomía al desplazarse, con el fin de garantizar un impacto duradero en la comunidad.
Los resultados del proyecto «Paso Firme» demostraron un impacto positivo en la movilidad y seguridad de los adultos mayores beneficiarios. Gracias a la entrega de bastones, andadores y muletas, se logró una reducción significativa en el número de caídas y en la dificultad para desplazarse.
Uno de los logros más relevantes fue el aumento en la confianza y autonomía de los adultos mayores al caminar. Antes del proyecto, muchos de ellos evitaban salir de sus hogares por temor a caerse, lo que limitaba su independencia y participación social. Tras recibir las ayudas técnicas y capacitación adecuada, se observó una mejora en su movilidad, permitiéndoles desplazarse con mayor seguridad tanto dentro como fuera de sus viviendas.
Otro resultado clave fue el impacto de la capacitación en el uso correcto de las ayudas técnicas. Se enseñó a los beneficiarios cómo apoyarse adecuadamente para evitar lesiones en las articulaciones y cómo desplazarse en distintos terrenos. Como resultado, se redujeron las posturas inadecuadas y se previno el uso incorrecto de los dispositivos, que en algunos casos podía aumentar el riesgo de caídas en lugar de reducirlo.
Desde una perspectiva de sostenibilidad, el proyecto dejó instalada una cultura de prevención de caídas y promoción de la movilidad segura en la comunidad. Se establecieron redes de apoyo entre los propios adultos mayores para compartir conocimientos sobre el uso y mantenimiento de las ayudas técnicas, garantizando que estos dispositivos sigan beneficiando a la población en el futuro.
Finalmente, las evaluaciones realizadas a través de encuestas y observaciones directas evidenciaron una mejoría notable en la calidad de vida de los beneficiarios, destacando la importancia de implementar este tipo de proyectos en comunidades donde la movilidad segura de los adultos mayores es un desafío prioritario.