Proyecto : Unidos por un Planeta Limpio: Reduciendo, Reciclando y Transformando Juntos": Iniciativas para reducir, reciclar y gestionar adecuadamente los residuos sólidos, incluyendo campañas de sensibilización y reciclaje en la comunidad Batzacón, parroquia San Andrés cantón Guano.

Mgs. Jenny Sanchez

El proyecto "Unidos por un Planeta Limpio: Reduciendo, Reciclando y Transformando Juntos" implementó estrategias sostenibles para mejorar la gestión de residuos sólidos en la comunidad de Batzacón, Cantón Guano, Provincia de Chimborazo. Mediante campañas de sensibilización que incluyeron talleres educativos y charlas interactivas, se promovió la reducción de desechos, el reciclaje y el consumo responsable entre niños, jóvenes y adultos. Como parte de las acciones innovadoras, se elaboraron Eco Tachos con material reciclado, incentivando la reutilización de residuos y fortaleciendo la conciencia ambiental. El proyecto logró reducir el impacto ambiental, mejorar la calidad de vida de los habitantes y crear un modelo escalable de desarrollo sostenible. Al integrar educación, infraestructura y participación ciudadana, se consolidaron hábitos ecológicos y se contribuyó a la conservación del medio ambiente, demostrando que la unión comunitaria es clave para transformar realidades.

El proyecto tuvo como objetivo principal empoderar a la comunidad de Batzacón para adoptar un modelo sostenible de gestión de residuos sólidos, fomentando la reducción, reciclaje, reutilización y disposición responsable de desechos, con el fin de mejorar la salud pública, la calidad de vida y el equilibrio ecológico. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y descriptivo con diseño no experimental, estructurado en cuatro fases: diagnóstico mediante cuestionarios y fichas de observación, implementación con campañas educativas, talleres prácticos, instalación de contenedores y jornadas de limpieza, monitoreo con matrices de impacto ambiental y registros sistemáticos, y evaluación a través de indicadores de desempeño y competencias desarrolladas. Los resultados reflejaron una notable reducción de residuos acumulados, mejora en los espacios públicos, mayor conciencia en la separación de residuos, disminución en el uso de productos desechables e involucramiento activo de la comunidad, con un cumplimiento del 100% de las actividades planificadas. Se concluyó que la planificación estructurada y las estrategias aplicadas transformaron los hábitos comunitarios y mejoraron significativamente la gestión de residuos, demostrando que el proyecto es replicable en otras comunidades con las adaptaciones necesarias. Se recomienda fortalecer las capacitaciones periódicas sobre reciclaje y reutilización, implementar un sistema de monitoreo permanente, replicar el modelo ajustándolo a distintos contextos y promover incentivos para potenciar la participación comunitaria en acciones ambientales. 

El proyecto, orientado a la gestión sostenible de residuos, adoptó un enfoque mixto que combinó análisis cuantitativo (indicadores de cumplimiento, matrices de impacto) y cualitativo (evaluación de pertinencia, participación comunitaria), apoyado por herramientas tecnológicas como aplicaciones móviles, sistemas de información geográfica y monitoreo digital para la recolección y análisis de datos en tiempo real. Se estructuró en fases clave: diagnóstico (encuestas, observación), intervención (campañas educativas, talleres prácticos), monitoreo (matrices de impacto) y evaluación (indicadores de desempeño). Entre los resultados más destacados se evidenció una reducción significativa de residuos mal gestionados, mejora en la calidad de los espacios públicos, cambios positivos en los hábitos de la comunidad hacia la separación y reutilización de residuos, cumplimiento total del cronograma y una exitosa integración entre tecnología y educación ambiental, alineándose con las líneas de investigación en Conservación Ambiental y Emergencias Médicas del Instituto Stanford. Las fortalezas del proyecto incluyeron la claridad en la identificación del problema, la innovación metodológica mediante el uso de tecnología, y una sólida formación integral de estudiantes y actores locales. Como recomendaciones se plantea incorporar indicadores específicos de salud pública, implementar tecnología avanzada como plataformas interactivas o inteligencia artificial, ajustar cronograma y presupuesto para asegurar sostenibilidad a mediano plazo, y diseñar materiales educativos teórico-prácticos. En conclusión, el proyecto demostró ser un modelo replicable gracias a su integración efectiva de estrategias cognitivas y soluciones tecnológicas, sustentado en una planificación rigurosa y la articulación de alianzas interdisciplinarias.