Proyecto : Aplicación de estrategias didácticas para el diagnóstico temprano del evento cerebro vascular isquémico en niños de quinto a séptimo de educación básica de la Unidad educativa de las Américas, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo.

Mgs. Vannesa Guerrero

La Unidad Educativa de las Américas (Cepla) se encuentra ubicada en la provincia de Chimborazo, en el cantón Riobamba, parroquia Lizarzaburu, específicamente en el barrio Av. Teniente Hugo Ortiz. Es un centro educativo particular de Ecuador perteneciente al régimen escolar Sierra, con modalidad presencial en jornada matutina y nivel educativo de Educación Básica. La institución se sostiene mediante recursos propios y ofrece sus servicios educativos de manera presencial. El acceso al establecimiento se realiza de manera terrestre. Actualmente, la Unidad Educativa cuenta con un total aproximado de 21 docentes, distribuidos en 6 hombres y 15 mujeres, quienes brindan educación a 214 estudiantes (100 niños y 114 niñas).

El debate académico se realizó en el Instituto Superior Tecnológico “Stanford” como parte de la planificación del proyecto, dirigido a capacitar a 72 niños en la detección temprana del evento cerebrovascular isquémico. La Dra. Vanessa Guerrero destacó la importancia de la iniciativa, mientras que la Dra. Ximena Valverde confirmó la necesidad de implementar el proyecto en la Unidad Educativa de las Américas, en Riobamba.

 

El enfoque principal fue la construcción de un modelo anatómico del cerebro, utilizando materiales accesibles como espuma flex, plastilina, sorbetes, jeringuillas y colorantes. Este modelo permitió visualizar cómo un coágulo puede interrumpir el flujo sanguíneo, facilitando la comprensión del evento cerebrovascular. Los participantes valoraron positivamente esta metodología por su enfoque práctico y educativo.

Otro aspecto relevante fue la capacitación de los niños mediante estrategias didácticas, como el uso de historietas, cuentos y títeres, promoviendo el aprendizaje activo mediante actividades prácticas, incluyendo simulacros como “Soy Superhéroe”.

Se resaltó la importancia de asegurar la sostenibilidad del proyecto mediante la réplica continua de las enseñanzas por parte de los docentes, así como la implementación de evaluaciones periódicas para medir el impacto en el aprendizaje y ajustar las estrategias pedagógicas. Además, se destacó su alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3 de la ONU, relacionado con salud y bienestar. 

El proyecto, enmarcado en el Programa de Atención Prehospitalaria y Primeros Auxilios, tuvo como propósito fomentar la detección temprana del evento cerebrovascular isquémico (ECV) en niños de quinto a séptimo de educación básica de la Unidad Educativa de las Américas, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. Con el código STA-EM-P01-Y03-PA02-23, se desarrolló bajo la línea de acción de Desarrollo de la Innovación Social en la carrera de Tecnología Superior en Emergencias Médicas, con una duración de 236 horas y un presupuesto de USD 343,70.

 

El proyecto benefició principalmente a 72 niños y niñas, con impacto indirecto en sus familias y comunidad escolar, mediante la aplicación de estrategias didácticas innovadoras que incluyerón metodologías interactivas y capacitación en primeros auxilios para mejorar la identificación temprana del ECV. Se alcanzó un 100% de cumplimiento en la evaluación diagnóstica inicial, demostrando un conocimiento consolidado sobre la anatomía cerebral y el Código ICTUS. Asimismo, se elaboraron 72 modelos anatómicos funcionales que facilitaron un aprendizaje visual y práctico.

 

Las capacitaciones sobre la activación del Código ICTUS se completaron con éxito, alcanzando un 100% de avance mediante talleres didácticos que proporcionaron a los niños seguridad y rapidez en la respuesta ante emergencias. Además, se realizó satisfactoriamente el simulacro “Soy Superhéroe”, diseñado para evaluar la capacidad de respuesta de los participantes en situaciones de emergencia.