Proyecto : Acciones para garantizar hábitos alimentarios de adultos jóvenes en la Fundación Ecuatoriana de Desarrollo Integral Rosa de los Vientos.

Mgs. Gabriela Oñate

Los estudios previos han confirmado que las bacterias que se encuentran en la cavidad bucal son de gran riesgo para adquirir neumonía en una UCI. Introducción: El principal mecanismo fisiopatológico de la NAV es la micro aspiración repetida de microorganismos que colonizan la cavidad oral y faríngea, favorecida por la apertura mantenida de las cuerdas vocales por el tubo endotraqueal. Se ha empleado para la reducción de la carga bacteriana, la descontaminación oral con aplicación tópica de CHX al 0,12% en la realización de la higiene oral. Mejorar las medidas de higiene bucal como cuidados de enfermería para la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica en una UCI. La metodología propuesta consiste en un estudio cuantitativo, descriptivo y de intervención con enfoque longitudinal, realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de tercer nivel, con una muestra seleccionada por conveniencia de 10 pacientes adultos con ventilación mecánica asistida, mayores de 18 años, con estancia en UCI superior a 48 horas, excluyendo aquellos con enfermedad terminal, pronóstico reservado o infecciones respiratorias previas al ingreso. La intervención incluirá una evaluación inicial mediante una escala validada, como el Índice de Placa de O'Leary, para registrar condiciones de higiene bucal y posibles signos de infección, seguida de la implementación de un protocolo estandarizado de higiene bucal, incluyendo el uso de clorhexidina como antiséptico, aplicado y monitoreado por el personal de enfermería.

El proyecto tendrá como objetivo determinar el estado nutricional y los hábitos alimentarios de los adultos jóvenes con discapacidad intelectual que asisten a la Fundación Ecuatoriana de Desarrollo Integral Rosa de los Vientos, ubicada en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. La investigación buscará identificar las necesidades nutricionales de esta población, analizar los factores que influirán en sus hábitos alimentarios –como aspectos económicos, sociales y de acceso a recursos– y proponer intervenciones específicas que contribuyan a mejorar la calidad de la alimentación y la supervisión profesional. Además, se evaluará la efectividad de estrategias complementarias, como la aplicación de protocolos de higiene bucal en pacientes críticos en unidades de cuidados intensivos, en función de la reducción de complicaciones respiratorias.

El proyecto “Hábitos alimentarios de los adultos jóvenes en la Fundación Ecuatoriana de Desarrollo Integral Rosa de los Vientos” tiene como objetivo evaluar y mejorar la alimentación de jóvenes con discapacidad intelectual. Busca identificar deficiencias nutricionales y establecer estrategias de intervención que promuevan hábitos alimentarios saludables.

La propuesta incluye el uso de herramientas tecnológicas para recolectar y analizar datos (como encuestas, mediciones antropométricas y software estadístico), así como la integración de respuestas cognitivas que fortalezcan la educación nutricional. Se enfoca en la formación continua del personal, beneficiarios y profesionales de salud, promoviendo la comprensión y adopción de una alimentación equilibrada.

El proyecto se alinea con los lineamientos del programa de Salud y Bienestar del Instituto Superior Tecnológico Stanford, y promueve la participación interdisciplinaria para asegurar una intervención integral y efectiva.