Proyecto : Efectividad de las terapias físicas vs terapia alternativa en pacientes con dolor crónico articular en la comunidad Fuchi Guallavil, año 2024

Mgs. Tamara Moscoso

RESUMEN Este proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar la efectividad comparativa entre las terapias físicas tradicionales y una terapia alternativa basada en una crema natural, en pacientes con dolor crónico articular de la comunidad Fuchi Guallavil, parroquia Flores, cantón Riobamba. Se aplicó una metodología basada en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), con herramientas como encuestas, entrevistas, revisión bibliográfica, visitas de campo y formulación de un producto terapéutico. El proyecto constó de tres fases principales: evaluación de terapias físicas existentes, análisis crítico de terapias alternativas y desarrollo/aplicación de una crema a base de ingredientes naturales con propiedades analgésicas y antiinflamatorias. El enfoque fue comunitario, con participación activa de estudiantes y docentes, y se enmarcó dentro de una línea de investigación aplicada a la salud comunitaria, con especial atención a grupos vulnerables en zonas rurales.

El análisis inicial y planificación del proyecto, tuvo como objetivo establecer una ruta metodológica clara y participativa para abordar un problema de salud frecuente en contextos
rurales: el dolor crónico articular.

Durante la reunión de planificación, se estructuró el proyecto en cuatro fases interconectadas: diagnóstico y recolección de datos, diseño del plan de intervención, implementación de acciones, y monitoreo con evaluación de resultados.

Se propuso combinar terapias físicas convencionales con un enfoque alternativo basado en fitoterapia, mediante la formulación de una crema natural con propiedades analgésicas y antiinflamatorias.

La metodología adoptada fue de enfoque mixto, incorporando técnicas cuantitativas como encuestas y escalas clínicas, así como métodos cualitativos como entrevistas y observación participativa.

Además, se planificaron talleres educativos y sesiones prácticas para asegurar la correcta aplicación de las terapias. Se destacó el compromiso institucional, la coordinación entre docentes, estudiantes e investigadores, y la proyección comunitaria del proyecto, el cual pretende no solo comparar la eficacia de ambos tratamientos, sino también promover estrategias accesibles, sostenibles y culturalmente aceptadas para el manejo del dolor articular en zonas con recursos limitados.

El análisis final del proyecto llevado a cabo por la comunidad académica del Instituto
Superior Tecnológico Stanford, evidenció resultados positivos en cuanto al impacto de ambas
terapias en la calidad de vida de los pacientes, destacando una mayor efectividad en el grupo
tratado con fitoterapia. Se aplicó un diseño cuasiexperimental con enfoque mixto, que
permitió evaluar tanto la reducción del dolor como la mejora en la funcionalidad articular,
mediante escalas clínicas y el análisis de percepciones cognitivas. El proyecto fue ejecutado
con rigurosidad, cumpliendo el cronograma y mostrando una adecuada gestión de recursos y
participación activa de estudiantes y docentes. Las conclusiones resaltan que la combinación
de terapias físicas y el uso de una crema natural con propiedades analgésicas resulta ser una
estrategia viable, efectiva y alineada con los objetivos institucionales de atención integral en
salud. Entre las recomendaciones se sugiere ampliar la muestra poblacional, fortalecer el uso
de herramientas tecnológicas para el seguimiento y continuar con la evaluación a largo plazo
para garantizar la sostenibilidad del impacto terapéutico logrado.