Proyecto : Proyecto GEC para prevención del deterioro cognitivo del adulto mayor en la comunidad San José de Chocón Del Cantón Guano.

Dra. Viviana Amaguaya

El deterioro cognitivo en adultos mayores es un proceso complejo que implica la disminución gradual de las funciones mentales, como la memoria, la atención, el lenguaje y el razonamiento. Este fenómeno puede manifestarse de diversas formas, desde olvidos leves hasta demencia grave. El deterioro cognitivo puede afectar significativamente la calidad de vida de los adultos mayores, así como su independencia y capacidad para realizar actividades diarias. Objetivo: Prevenir el deterioro cognitivo en los adultos mayores de la Comunidad San José de Chocón mediante el uso de un kit GEC, contribuyendo al mejoramiento de sus funciones cognitivas y con ello a su calidad de vida. Metodología: el estudio de tipo transversal, se usará método descriptivo, cualitativo y cuantitativo ya que permitirá describir los el nivel de estado cognitivo de los adultos mayores el antes y después de haber aplicado el proyecto, mediante una encuesta preestructurada. Población: grupo vulnerable de adultos mayores, con una muestra de 20 personas. Conclusión: El análisis de resultados posterior a la encuesta nos muestra que existió una mejoría en capacidad de retención y memoria de los adultos mayores posterior a la utilización del KIT GEC, mismo que sirvió como herramienta para realizar ejercicios de gimnasia y estimulación cerebral, proporcionando a la vez aumento en su autoestima, disminución de casos de ansiedad y depresión.

El proyecto tiene como objetivo prevenir el deterioro cognitivo en los adultos mayores de la comunidad San José de Chocón mediante la implementación de ejercicios de estimulación cognitiva y gimnasia cerebral. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los participantes, fortaleciendo su memoria, atención, coordinación motriz y promoviendo un envejecimiento activo y saludable. Además, se enmarca en políticas institucionales, nacionales y locales que fomentan la salud integral y el autocuidado, involucrando también a las familias y a la comunidad.

El desarrollo del proyecto se divide en tres fases. La primera es la fase de diagnóstico, donde se aplicarán instrumentos como cuestionarios y fichas de observación para evaluar el estado cognitivo y motriz de los adultos mayores antes de iniciar la intervención. La segunda fase consiste en diseñar e implementar estrategias basadas en los resultados del diagnóstico, utilizando un kit de herramientas que incluirá juegos didácticos, ejercicios de memoria y actividades grupales. Finalmente, en la fase de seguimiento, se evaluará el progreso mediante indicadores específicos para asegurar el cumplimiento del cronograma y constatar mejoras en las capacidades cognitivas, motrices y el bienestar emocional de los participantes.

En conjunto, el proyecto “GEC para prevención del deterioro cognitivo del adulto mayor en la comunidad San José de Chocón” se plantea como una intervención efectiva y bien organizada, con el potencial de generar un impacto positivo significativo en la salud y calidad de vida de los adultos mayores involucrados.

Los resultados del proyecto evidencian importantes avances en la estimulación cognitiva de los adultos mayores, destacando una mejora en la memoria, agilidad mental y coordinación motriz. Aunque el sistema de seguimiento y control fue eficaz, se recomienda fortalecer el monitoreo a largo plazo mediante herramientas tecnológicas que aseguren la sostenibilidad de los logros obtenidos. Asimismo, se sugiere capacitar a docentes, estudiantes y facilitadores en el uso de recursos digitales que optimicen la recolección de datos y la aplicación de ejercicios personalizados.

El análisis de la propuesta confirma que se trata de una iniciativa sólida e innovadora, alineada con los objetivos del Instituto Superior Tecnológico Stanford en cuanto a salud y bienestar. La combinación de gimnasia cerebral con soluciones tecnológicas permite una intervención dinámica y adaptable. Se resalta la necesidad de enfocarse más en actividades que estimulen respuestas cognitivas específicas, facilitando la personalización del programa según las necesidades de cada adulto mayor.

Entre las recomendaciones clave se incluyen: fortalecer el uso de plataformas digitales para el monitoreo en tiempo real, ampliar los programas de formación en tecnología y estimulación cognitiva, personalizar las estrategias de intervención de acuerdo con los progresos individuales, y asegurar un seguimiento continuo más allá de la fase inicial. Finalmente, se sugiere integrar el proyecto dentro del programa institucional de Atención Integral del Adulto Mayor, para consolidar su impacto a través de la formación académica y las prácticas profesionales.