Proyecto : Aplicación de medidas preventivas ante riesgos laborales en la unidad educativa Velasco Ibarra del Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo.
Mgs. Jenny Sanchez

El proyecto «Aplicación de medidas preventivas ante riesgos laborales en la Unidad Educativa Velasco Ibarra del Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo» tuvo como objetivo principal implementar medidas preventivas para reducir riesgos laborales y garantizar un entorno seguro para docentes y personal administrativo. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo y descriptivo con diseño no experimental, empleando herramientas como el ciclo PDCA, encuestas, la matriz IPER y registros de datos. El proyecto se desarrolló en cuatro fases: diagnóstico de riesgos, implementación de medidas correctivas y capacitaciones, sensibilización mediante charlas y actividades, y monitoreo continuo para ajustar acciones. Los resultados evidenciaron una reducción significativa de riesgos laborales, fortalecimiento de la cultura de prevención, mejora en condiciones ergonómicas y uso de equipos de protección, así como el cumplimiento del 100% de las actividades planificadas. Se concluyó que la planificación rigurosa, el seguimiento constante y la participación activa fueron claves para el éxito del proyecto. Se recomienda replicar la iniciativa en otras instituciones, realizar capacitaciones periódicas, establecer un sistema de monitoreo permanente y fomentar la participación continua de la comunidad educativa.
El proyecto “Aplicación de medidas preventivas ante riesgos laborales en la Unidad Educativa Velasco Ibarra del Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo” fue evaluado con el objetivo de analizar su solidez, pertinencia y viabilidad, considerando su alineación con programas institucionales y su capacidad para generar soluciones cognitivas y tecnológicas en materia de prevención. La metodología de evaluación tuvo un enfoque mixto, integrando revisión documental (propuesta, informes, plan de aprendizaje), análisis de herramientas tecnológicas (matriz IPER, Excel, cámaras, aplicaciones móviles) e incorporación de percepciones de actores clave como docentes, estudiantes y expertos. Entre las fortalezas se identificaron la claridad en la identificación de riesgos, la alineación con líneas estratégicas de Salud, Emergencias Médicas y Conservación Ambiental, el uso de herramientas tecnológicas, el cumplimiento del 100% de las actividades planificadas y un fuerte componente formativo. Como áreas de mejora se destacan la necesidad de profundizar en indicadores de impacto en salud, la implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real, la ampliación de programas de capacitación y la optimización del uso de recursos. En conclusión, el proyecto demostró una metodología sólida, ejecución eficaz y gran coherencia institucional, destacándose la combinación de capacitaciones y tecnología como claves para su éxito. Se recomienda continuar con capacitaciones periódicas incluyendo simulacros, implementar innovaciones tecnológicas para el monitoreo, fomentar la participación comunitaria a través de comités de seguridad, establecer indicadores de impacto para ajustes estratégicos y utilizar los resultados como insumos para incidir en políticas públicas.