Proyecto : Plan Integración de las TIC en las Características del Liderazgo Transformacional y Gestión en la Educación

Mgs. Jonathan Campos

La participación y gestión del talento humano es fundamental ya que permitirá desarrollar los procesos con eficiencia y eficacia. El objetivo del estudio fue describir las características del liderazgo percibido por los docentes y personal administrativo en la gestión del equipo directivo de un centro educativo de nivel de Educación Básica de la ciudad de Riobamba con la finalidad de mejorar su desempeño. En la investigación utilizamos una metodología cuantitativa con la cual se aborda las variables: Independiente, tipo de liderazgo ejercido y dependiente, gestión de un centro educativo, cada uno con sus respectivas dimensiones de estudio; la primera con Influencia, motivación y estimulación y la segunda variable con sus dimensiones de planificación, organización y aprendizaje de calidad. Los resultados obtenidos permitieron identificar las características del liderazgo que predominan en la gestión del equipo directivo y establecer similitudes o diferencias con las características del liderazgo transformacional. Esto lleva a reflexionar sobre posibles cambios en la gestión de la institución. Se concluye que los directivos, docentes y personal administrativo del centro educativo perciben de manera positiva los logros institucionales alcanzados a través de la gestión directiva y consideran que el liderazgo ejercido pese a no coincidir a plenitud con las características del Liderazgo Transformacional alcanza para conducir los destinos del plantel, al mismo tiempo reconocen que se deben realizar cambios que permitan fortalecer su gestión.

El análisis y debate realizado por la comunidad académica destaca una planificación y ejecución impecables en el proyecto de integración de las TIC en el liderazgo transformacional y la gestión directiva en la educación básica. Se definieron objetivos claros y se validaron instrumentos de diagnóstico mediante encuestas y entrevistas, lo que permitió identificar necesidades y áreas de mejora en competencias digitales. La implementación, que incluyó talleres presenciales y virtuales y la incorporación de herramientas digitales, se realizó siguiendo una metodología estructurada (PDCA), garantizando el cumplimiento del cronograma y la ejecución del 100% de las actividades planificadas sin desviaciones significativas.

El informe concluye que la integración de las TIC ha optimizado la organización, comunicación y toma de decisiones en los centros educativos, impulsando un liderazgo basado en datos y participación activa. Además, se evidenció un impacto positivo en la motivación y compromiso del personal, consolidando un modelo replicable y sostenible para futuras intervenciones. Como recomendación, se enfatiza la importancia de mantener programas de formación continua y evaluaciones periódicas para asegurar la transformación digital en la gestión educativa.

El análisis de resultados revela que la propuesta presenta una sólida fundamentación en la identificación precisa de los desafíos en la gestión educativa y en la justificación de la integración de las TIC para fortalecer el liderazgo transformacional. La aplicación del ciclo PDCA y la incorporación de herramientas tecnológicas, como plataformas digitales y software de análisis, han permitido mejorar significativamente la planificación, comunicación y toma de decisiones en centros de educación básica. Asimismo, se destaca el desarrollo de competencias cognitivas y analíticas en los actores involucrados, lo que ha potenciado un liderazgo participativo y basado en datos, alineándose de manera coherente con los objetivos estratégicos institucionales.

Sin embargo, el informe identifica áreas de mejora para potenciar aún más la transformación digital en el ámbito educativo. Se recomienda profundizar en el uso de soluciones tecnológicas adicionales, como aplicaciones móviles y sistemas avanzados de analítica, para lograr una mayor automatización y personalización de los procesos administrativos. Asimismo, es fundamental optimizar el cronograma y la asignación de recursos, además de fortalecer la capacitación continua de directivos, docentes y personal administrativo. La implementación de un sistema permanente de monitoreo y evaluación garantizará la medición del impacto a largo plazo, permitiendo ajustar estrategias y consolidar una gestión educativa más ágil y eficiente.